miércoles, 6 de febrero de 2019

"Preparar a las nuevas generaciones para un mundo complejo y global"


En esta nueva entrada del blog voy a comentar el artículo que me ha parecido mas interesante de los textos entregados como lecturas interesantes por Jose Maria, profesor de la asignatura. El artículo en cuestión es una publicación de Noviembre de 2018 en el Diario de Navarra cuyo autor es el director del centro Irabia- Izaga Nicolás Muracciole.

En este articulo se pone en conocimiento del lector el congreso que tuvo lugar en el centro mencionado lineas arriba en Octubre de 2018 y que trató sobre el papel de la educación en la tarea de construir una sociedad mejor y mas justa.

El autor expne a lo largo de la publicacion las ideas y  posturas de diferentes autores, investigadore y expertos en la materia. Como idea general la cual comparten la mayoria de estos expertos cada uno con sus matices se podria decir que la educacion necesita sufrir un cambio en cuanto a las metodologias pedagogicas, la escuela debe evolucionar como lo ha hecho el mundo en estos ultimos años. Hoy en dia ya no vale con enseñar a los alumnos y alumnas solo los conceptos y materias tradicionales, si no que hay que educarles para que esten preparados para el mundo del futuro próximo en cuanto a competencias globales, sociales, culturales...como dice Verónica Boix "los alumnos de hoy ademas de obtener titulaciones en idiomas, deben aprender a doptar distintas perspectivas, a dialogar, a ser empaticos..."

Se incide ademas en la idea que como docentes hay que ser cosncientes de que el alumon solo aprende de los conceptos que impartimos si no tambien de nuestro comportamiento, de nuestra forma de actuar e interactuar con ellos y con los demas, tanto dentro de la clase como fuera. 

Las nuevas metodologias educativas no pasan solamente por cambiar un curriculo o emplear Tic´s si no que debemos ser conscientes como docentes que somos una  figura muy importante en la etapa educativa del alumnado que transmite la informacion, los valores, las decisiones que tomamos, las oportunidades que les brindamos...

Siguiendo este planteamiento  el autor expone una reflexion sobre las necesidades de los docentes en cuanto a apoyo, recursos y aprendizaje pedagogico para poder llevar a cabo todas estas metodologias.

Para finalizar me gustaria decir que estoy muy de acuerdo con esta última aportacion del autor cuando dice que "la calidad del aprendizaje de los alumnos dependerá de la calidad del aprendizaje de los profesores".


jueves, 17 de enero de 2019

Proyecto Etwining

Proyecto Etwinning

Mi grupo ha hecho un proyecto Etwinning sobre una cocina solar:
Los autores hemos sido:

- Íñigo Andión
- Javier Arizu
- Fermín Azcárate
- Josune Rodrigo

El proyecto pretende, mediante una actividad en la que participan centros de varios países, realizar una aportación a los desafíos que hoy en día encuentra el mundo en cómo aprovechar los recursos naturales de una forma respetuosa y sostenible. Este proyecto pretende comprometer a los alumnos en  a realización de un diseño sobre un dispositivo que permita cocinar alimentos, pero sin tener que utilizar más recursos que los propios materiales con los que está construido y la energía que nos da el sol a través de su radiación. En un mundo en el que estamos acostumbrados a enchufar nuestros dispositivos y ponerlos a funcionar, es importante que los jóvenes entiendan que la energía no se obtiene de los enchufes, sino que en última instancia prácticamente toda la energía que tenemos proviene del sol, y en ocasiones podemos recogerla directamente.
Además este proyecto, tiene como finalidad llegar a un diseño lo más simplificado y eficiente posible de una cocina solar para que en los países en desarrollo se puedan construir una con los materiales que encuentren a su disposición. De esta manera se va a trabajar como en cualquier proyecto de ingeniería: diseño, construcción de prototipo, propuestas de mejora y vuelta a empezar hasta tener un diseño satisfactorio.
La idea es que durante el proyecto se contacte con una ONG que trabaje en Guinea Ecuatorial para hacer la implementación in situ de la cocina solar tras la FCT. Los profesores de los diferentes centros intentarán conseguir financiación a través de algún programa de educación. Por ejemplo, se puede solicitar la beca de Navarra “subvenciones a microacciones, proyectos y programas”.

Puedes pulsar aquí para obtener el trabajo desarrollado en un pdf.